SMI, Banco de España y mi abuela

Fukuyama en su libro Identidad (Planeta, 2019) recuerda que la capacidad de teorizar es clave en el éxito evolutivo de la especie humana y aunque no pocas personas desprecien el esfuerzo de hacerlo, en el fondo, se mueven por teorías que no reconocen. En realidad se trata de la capacidad que tenemos de obtener o imaginar regularidades del mundo que nos rodea e intentar descubrir relaciones causales que nos lo expliquen y, ya si puede ser, predecir algo de lo que ocurrirá. En el fondo, anticiparnos a lo que puede pasar nos es tan necesario para la supervivencia como resistir y adaptarnos a lo que finalmente ocurra.

Teorizar no es exactamente predecir aunque se relacionen, puesto que para predecir te basas en teorías inevitablemente. Por eso, a veces, se clasifica de distintas formas las teorías en, por ejemplo, explicativas, descriptivas o predictivas. El Banco de España en un primer informe dijo que la subida del salario mínimo tendría como consecuencia la destrucción de una importante cantidad de empleos. En una posterior revisión y ante la evidencia de que eso no estaba ocurriendo y que las previsiones de creación de empleo les seguían saliendo al alza (con los mismos instrumentos de medición), insistió en que tarde o temprano la destrucción se podría producir. Al mismo tiempo, enunciaba que dado que era un fenómeno nuevo que no había ocurrido nunca -lo de subir tanto el salario mínimo-, tampoco se tenían datos con los que predecir con fiabilidad cuando se hizo la primera vez, aunque en la segunda se insistiera en ello. Malintencionadamente alguien puede pensar que no se basaba en una teoría ni nada parecido que en realidad era un postulado político disfrazado de tecnificación científica en contra de unos partidos concretos y en momentos electorales. Puede ser, otros en cambio pueden pensar que predecir es complejo y tiene estas cosas, vas a ciegas con lo que no sabes y te puedes equivocar en la elección de tus teorías e instrumentos. A fin de cuentas “no tenemos una bola de cristal” sólo teorías.

Noticia en Infolibre

Noticia en Expansión

Mi abuela que era una crak, tenía la teoría de que si te decía las cosas malas que te podían pasar no te pasaban. A veces las conversaciones con ella podían ser algo deprimentes pues en unos minutos era capaz de inundarte con miles de malos augurios, pero el caso es que funcionaba. Era como el reverso de la profecía autocumplida, por lo que quiero suponer que el Banco de España se rige por la misma teoría, nos dice cosas para evitar que se cumplan, sacrifica así su prestigio en favor de lo mejor para la sociedad. También podría ser que ni una sola empresa esté aplicando la subida de sueldo, lo que haría que la teoría estuviera en perfecto vigor. Este dato nos sería sin duda más interesante que cualquier otro aunque me temo que, si no se está cumpliendo con la Ley, pueden coincidir los intereses tanto del gobierno y varios partidos, como de empresarios o Banco de España -entre otros-, de no darlo a conocer, por lo que tal vez nos cueste un pelín de tiempo enterarnos.

Pero si mencionamos al principio a Fukuyama es porque -como multitud de pensadores y pensadoras a estas alturas aunque siguen siendo los menos- cuestiona la teoría por la que los seres humanos somos maximizadores de la utilidad racional, buscadores incansables del propio interés, al menos que no es lo único que existe, ni siquiera dentro de una perspectiva meramente económica. Si bien esta teoría puede explicar una parte del comportamiento humano, deja fuera demasiadas cosas que no aplican, todas esas rarezas que tenemos -por ejemplo- cuando sacrificamos nuestra utilidad por los demás. Salvo que como no pocos hacen, incorporemos también estos comportamientos desviados dentro de las funciones de utilidad, llevando -quizás- la idea de utilidad a la tautología y decir: utilidad es lo que te es útil por el motivo que sea. Por ejemplo, si como padre o madre me sacrifico, es por mi utilidad que de paso beneficia a los vástagos.

En la forma neoclásica de pensar, sus varias teorías, la idea de la utilidad marginal está relacionada con la de la oferta y demanda en lo que se refiere a la determinación de los precios. Podríamos pensar que por llamarse neoclásica ya sólo se estudia en historia de la economía, pero me temo que una parte del nombre puede llevarnos a engaño y en realidad sea la visión que está en uso. Una tarde, como anécdota, se pudo escuchar a una tertuliana neoclásica (liberales se llaman a sí mismos, a veces) en la Sexta Noche decir que ella creía en la ley de la oferta y la demanda (cuidado Ley que ya no teoría) para pasar a aplicarla al análisis político de actualidad y los pactos para gobernar.

El caso es que:

Según esta teoría, la ley de la demanda establece que, manteniéndose todo lo demás constante (ceteris paribus), la cantidad demandada de un bien disminuye cuando el precio de ese bien aumenta. Por el otro lado, la ley de la oferta indica que, manteniéndose todo lo demás constante (ceteris paribus), la cantidad ofrecida de un bien aumenta cuando lo hace su precio.

https://economipedia.com/definiciones/ley-de-oferta-y-demanda.html

Aunque sea un error, imaginemos que el empleo es un bien, como un coche o algo. Si aumenta su precio -los sueldos- disminuye su oferta (por parte de los empleadores) (postura del Banco de España) pero si suben los precios -salarios- aumenta la demanda de empleos por parte de trabajadores y trabajadoras. Dicho de otra forma, si baja el salario se quiere contratar más, pero también se quiere trabajar menos. Así visto suena raro, sería como decir que bajo el precio del coche y me lo compra menos gente. Algo no cuadra.

Manteniéndose todo lo demás constante es aquí la clave, es decir, en un laboratorio, donde los animales con los que se experimenta son los trabajadores y trabajadoras y no hay nada más. Si sube el sueldo, los contratistas dejan de poder o querer contratar (sube el paro por despidos), y si subes el sueldo más personas se apuntan al paro queriendo trabajar, luego crece la lista de desempleados. Por cualquiera de las dos vías tienes más oferta de trabajadores -más lista del paro-, luego los precios del trabajo, y a continuación, deberían bajar. Como no lo pueden hacer por debajo de un mínimo (muy mínimo) lo harán por el medio -suponemos- dado que, es una teoría, por arriba no ha ocurrido hasta ahora y de eso tenemos información fehaciente. Lo mires por donde lo mires la conclusión es la misma, más paro menores sueldos (hasta un tope mínimo) en el medio plazo. Nada nuevo, es la misma amenaza cada vez que se habla de sueldos y la predicción del Banco de España es lógicamente correcta. Sigue sin cuadrar.

Pero todo esto es muy complicado, habría que ir haciendo predicciones sector laboral por sector laboral, teniendo en cuenta el crecimiento o no de la economía y toda una serie de variables que es posible ni imaginemos y tengan su influencia. Ahora bien e incluso pese a las iniciales evidencias, la postura es que la subida del SMI hará que se pierdan empleos.

Algunas de esas cosas que no se tienen en cuenta ya las señalan los defensores de la subida del SMI; sin compradores de los bienes que se producen contratando personas, no hay nada más. Si tienes más compradores puedes incluso producir más y si te la juegas, subir el precio de lo que vendes buscando el equilibrio entre oferta y demanda. Pero también se olvidan que -aunque parezca una herejía para la utilidad- las personas quieren trabajar y no sólo para pagar sus cosas. Y que el salario no es lo único que miran, por encima de unos mínimos, entran a considerar otra larga serie de factores; cosas tontas como poder hacerse cargo de los menores mientras tienen un trabajo. Si tu teoría es que sólo se trabaja por necesidad pecuniaria lo lógico es que en el fondo creas que lo mejor es llevar a todos los potenciales trabajadores y trabajadoras al estado de necesidad donde realmente, ceteris paribus, aplicaría bastante bien la ley de la oferta y la demanda. El siguiente paso lógico podría ser que un sistema esclavista es incluso más eficiente y que en el mismo la teoría ya sí que se cumpliría a la perfección dado que la oferta de mano de obra podría ser igual que la demanda en todo momento. ¿Habrá que adaptarse, o se pueden mejorar las teorías?