Pues vale

Resulta que existe un organismo europeo cuya labor es mantener la estabilidad de precios según su propia web “para que con tu dinero puedas comprar mañana las mismas cosas que puedes comprar hoy”. Pero cuando estos suben mucho y de golpe parece que nadie le hace preguntas ni cuestiona su competencia. La cosa es algo peor porque, además, el Banco Central Europeo tiene la solución para esa subida de precios y curiosamente se trata de otra subida, la del interés del dinero que afecta a las hipotecas. Llámame loco ignorante, pero algo no cuadra bien del todo.

https://www.ecb.europa.eu/press/pressconf/2023/html/ecb.is230504~f242392c72.es.html

Cuando se pregunta a la jefa del BCE si es consciente de que esa subida del Euribor pondrá al límite o por debajo del mismo a muchas familias, responde que eso no entra dentro de sus competencias. Para que un imbécil como yo lo entienda: sus decisiones afectan a millones de personas pero estas no son su objetivo ¿es eso? Su objetivo es solo vigilar los precios y se le ha dado regular.

Por supuesto la explicación debe estar al alcance solo de unos pocos que han estudiado economía, esa ciencia exacta, y en los que debemos confiar porque es todo muy complejo. Si tú pagas más por todo y además por el dinero que te prestaron, incluso si no cobras más, acéptalo, si total, no hiciste nada para que ocurriera pero tampoco puedes hacer nada para evitarlo.

Vayamos por partes. La idea de fondo es que, si los pringaos, esos ciudadanos prescindibles que viven en una casa por la que han pedido prestado, tienen que pagar mucho más al mes por existir, dispondrán de menos dinero para gastar en otras cosas y, por lógica, el precio de esas otras cosas bajará. ¿Es eso? Al parecer cuando mucha gente deje de poder pagar los tomates y la empresa que los vende vea que llega el punto en el que gana menos dinero incluso si se compran menos pero más caros, decidirá bajar los precios para que de nuevo más personas puedan comprarlos. Dicho de otra forma, el BCE quiere que la gente deje de gastar dinero para que bajen los precios. ¿Es eso?

Creo que incluso sin ser economistas todos y todas sabemos que los precios no bajarán, como mucho se moderá la subida continua, pero bajar es algo que no hemos vivido y cabe pensar no viviremos. Puede que baje la inflación puesto que es una medida comparativa con otros periodos anteriores, es decir, que suban menos comparado con, pero no bajarán hasta aquellos anteriores a las primeras grandes subidas. Así el BCE podrá decir -ves teníamos razón hemos controlado la inflación que no vimos venir ni hicimos nada por contener salvo subir las hipotecas. Ahora ¿que tu vives peor?, cada vez con menos dinero, bueno, lo llevas haciendo décadas tampoco es para ponerse así. Y en todo caso no es culpa nuestra, es culpa de Putin, de la cadena de producción que se vio afecta por la pandemia, del contexto, de…

Los sabios que toman estas decisiones casi con total probabilidad no saben lo que es no llegar a fin de mes. Seguramente tampoco se priven de salir a comer y cenar todos los días, es difícil imaginar que se lleven a la oficina el tupper en el coche oficial, ni que vayan al supermercado. Pero casi es peor que creen a ciegas en el poder del mercado. Creen que las pequeñas decisiones de consumo generan las dinámicas adecuadas para que los precios lleguen a un punto de equilibrio aunque luego para ello sea necesario quitarle una buena parte de su dinero disponible al ciudadano por medio de los intereses. Es decir, ven natural que las empresas suban sus precios incluso si estas no moderan sus beneficios, eso es parte del mercado y decisiones libres, pero luego obligan -quitándonos dinero- a reducir los gastos a los ciudadanos porque estos ya no deben ser tan racionales como el mercado en la toma de sus decisiones. Intervienen por lo tanto sobre los muchos y su miseria pero no sobre las empresas, y sobre todo nunca perjudican a los bancos. Como quien no quiere la cosa se encargan además de convencerte de que es la única solución, la mejor como poco. Pues vale.